Los metadatos, literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos que describen el contenido informativo de un objeto al que se denomina recurso.​ El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos

Por ejemplo, si creas un archivo de Windows con Word u otra herramienta tú puedes escribir en él todo lo que quieras, pero luego la aplicación generará una serie de metadatos para ese archivo. En ello describe aspectos como la fecha en la que fue creado, la aplicación exacta que utilizaste o la fecha en la que hiciste una última modificación del contenido.

También se generan metadatos al crear archivos multimedia, tanto fotografías como vídeos, utilizando una cámara convencional o un smartphone. En estos metadatos encontrarás también información que va desde las características de la foto como la velocidad ISO o tiempo de exposición hasta otros datos más personales, como el fabricante o modelo de la cámara o smartphone desde el que sacaste la foto.

Ver los metadatos de un archivo de cualquier tipo es bastante sencillo, ya que la mayoría de sistemas operativos te los mostrarán rápidamente. Por ejemplo en Windows, lo único que tienes que hacer es click derecho sobre el archivo y pulsar sobre la opción Propiedades (1). Te aparecerá una ventana con datos, y en ella debes ir a la pestaña Detalles (2) para visualizar la información sobre el archivo.

<!DOCTYPE html>

<html>

  <head>

    <meta charset=»utf-8″>

    <title>Mi página de test</title>

  </head>

  <body>

    <p>Mi página</p>

  </body>

</html>